Disfruta de un buen Mezcal y de las artesanías oaxaqueñas con este hermoso kit mezcalero. Elaborar el mezcal de manera sustentable es la forma en que ecos mezcal expresa la admiración y el respeto que les despierta el maguey. El logo ecos simboliza la unión entre el agave y el murciélago desde el aspecto ecológico en el cual ambos son interdependientes; uno se alimenta del néctar y el otro de se beneficia a través de la recombinación genética dada por la reproducción sexual.
Marca: MezcalShopMx.
Modelo: Kit3.
Elaboración: Manual.
Origen: Oaxaca, México.
Material: Madera.
Medidas: 18cm X 30cm X 10cm
Peso: 0.8 kg.
Copa mezcalera de barro negro
Marca: Piezitos
Modelo: C1
Color: Negro
Origen: San Bartolo Coyotepec Oaxaca
Proceso de elaboración: Tradicional
Origen de la tierra: San Bartolo Coyotepec Oaxaca
Proceso de secado de la tierra: En petate a temperatura ambiente
Elaboración de la pieza: Manual
Calado de la pieza: Manual
Cocción: Horno cónico de tierra cubierto con láminas y materiales reciclados
Leña para cocción: Nogal y encino
Temperatura de cocción: >1000°c
Temperatura de secado: Temperatura ambiente
Uso recomendado: Utilitario
Medidas: 5cm x 5cm x 5cm
Peso: 0.07 a 0.085 kg.
Salero de barro negro
Marca: Piezitos
Modelo: SA1
Color: Negro
Origen: San Bartolo Coyotepec Oaxaca
Proceso de elaboración: Tradicional
Origen de la tierra: San Bartolo Coyotepec Oaxaca
Proceso de secado de la tierra: En petate a temperatura ambiente
Elaboración de la pieza: Manual
Calado de la pieza: Manual
Cocción: Horno cónico de tierra cubierto con láminas y materiales reciclados
Leña para cocción: Nogal y encino
Temperatura de cocción: >1000°c
Temperatura de secado: Temperatura ambiente
Uso recomendado: Utilitario
Medidas: 5cm x 6.5cm x 5cm
Peso: 0.09 a 0.1 kg.
Espadín Capón 47°
Cuando el maguey ha llegado a su madurez, forma un quiote sobre el cual crecen las flores, sin embargo, se acostumbra cortarlo para que la planta concentre la energía y los azúcares en la piña. La planta se deja en el campo hasta dos años más tarde, cuando ya se encuentra en el punto perfecto para producir mezcal.
Clase: Blanco o Joven % Alc. Vol.: 47% Categoría: Artesanal
Origen del Mezcal: Santiago Matatlán, Oaxaca, México
Maguey: Espadín Silvestre
Origen del Maguey: Santiago Matatlán, Oaxaca, México
Maduración del Maguey: 10 años
Molienda: Tahona de cantera y caballo
Fermentación: Tinas de madera de pino
Agua utilizada para la fermentación: Agua de pozo
Tiempo de fermentación: 3 días - 1 semana
Cocción: Horno cónico de piedra con madera de mezquite
Tiempo de Cocción: 5 días - 1 semana
Destilación: Doble destilación en alambique de cobre
Maestro mezcalero: José Santiago
Notas de cata:
Ofrece muy buen aroma a maguey maduro acompañado de un sutil ahumado y sabor dulce que nos lleva de la mano a disfrutar otra copa. Con una buena intensidad y concentración alcohólica, para nada es ofensiva en el paladar. En el aroma ya no tenemos el cítrico del Maguey joven, si no lo dulce y lo rico del Maguey cocido con aroma plantas y suave mineral típico de Matatlán.
Dimensiones y peso de la botella: 25cm x 9cm, 1.25kg
Tobalá 47°
Del zapoteco «Toba» (maguey), y «la» (el). Tiene una forma de roseta con pencas de tintes azules, verdes y rojos que hacen que su belleza sea notable. Ofrece sabores dulces, ligeros y sutiles, únicos de su especie. El tobalá es de los magueyes silvestres más apreciados en Oaxaca debido a las cualidades medicinales que los hierberos tradicionales le atribuyen.
Clase: Blanco o Joven % Alc. Vol.: 47% Categoría: Artesanal
Origen del Mezcal: Santiago Matatlán, Oaxaca, México
Maguey: Tobalá Silvestre
Origen del Maguey: Santa María Zoquitlán, Oaxaca, México
Maduración del Maguey: Mayor a 8 años
Molienda: Tahona de cantera y caballo
Fermentación: Tinas de madera de pino
Agua utilizada para la fermentación: Agua de pozo
Tiempo de fermentación: 3 días - 1 semana
Cocción: Horno cónico de piedra con madera de mezquite
Tiempo de Cocción: 5 días - 1 semana
Destilación: Doble destilación en alambique de cobre
Maestro mezcalero: José Santiago
Notas de cata:
Aroma de flores blancas, gardenias y azucenas, ligero aroma a madera, de gusto cítrico de lima y pasiflora (maracuyá).
Dimensiones y peso de la botella: 25cm x 9cm, 1.25kg
Madrecuishe 47°
Es el tercer agave preferido por los conocedores del mezcal en México, que pertenece a la especie de A. karwinskii; la que se encuentra en Miahuatlán y la de Amatengo, la diferencia entre ellas es el grosor de los tallos y hojas. Es una especie endémica de los estados de Oaxaca y Puebla.
Clase: Blanco o Joven % Alc. Vol.: 47% Categoría: Artesanal
Origen del Mezcal: Santiago Matatlán, Oaxaca, México
Maguey: Madrecuishe Silvestre
Origen del Maguey: Santa María Zoquitlán, Oaxaca, México
Maduración del Maguey: Mayor a 8 años
Molienda: Tahona de cantera y caballo
Fermentación: Tinas de madera de pino
Agua utilizada para la fermentación: Agua de pozo
Tiempo de fermentación: 1 semana
Cocción: Horno cónico de piedra con madera de mezquite
Tiempo de Cocción: 1 semana
Destilación: Triple destilación en alambique de cobre
Maestro mezcalero: José Santiago
Notas de cata:
Buen aroma a maguey maduro. Sus notas a especias y a plantas con ahumado ligero, donde se equilibran aroma, sabor y explosión alcohólica, nos indican que se trata de un maguey silvestre de buena maduración. Los que cedieron la tentación de saber más de mezcales pueden estar seguros que con el Madrecuishe van por buen camino.
Dimensiones y peso de la botella: 25cm x 9cm, 1.25kg
Jabalí 47°
Este maguey no es muy utilizado para la producción de mezcal, pero aun así es uno de los favoritos de los conocedores de mezcal. Su producción es un proceso complicado porque sus fibras son muy duras y tardan hasta el doble de tiempo en fermentar. La fabricación también es más costosa y tardada, pues el volumen que se obtiene es limitado dado a que requiere una tercera destilación e incluso hasta una cuarta destilación. Es una variedad endémica de la Sierra Sur de Oaxaca y su tiempo de vida es de 8 a 12 años. Su complejo sabor tiene elementos dulces y densos con aromas a tierra
Clase: Blanco o Joven % Alc. Vol.: 47% Categoría: Artesanal
Origen del Mezcal: Santiago Matatlán, Oaxaca, México
Maguey: Jabalí Silvestre
Origen del Maguey: Santa María Zoquitlán, Oaxaca, México
Maduración del Maguey: Mayor a 8 años
Molienda: Tahona de cantera y caballo
Fermentación: Tinas de madera de pino
Agua utilizada para la fermentación: Agua de pozo
Tiempo de fermentación: 1 semana
Cocción: Horno cónico de piedra con madera de mezquite
Tiempo de Cocción: 1 semana
Destilación: Triple destilación en alambique de cobre
Maestro mezcalero: José Santiago
Notas de cata:
El rey de los magueyes silvestres, su proceso complicado de producción ofrece un sabor para conocedores de gusto exquisito de carácter salvaje y sabores terrosos, notas de humedad de roció y lluvia.
Dimensiones y peso de la botella: 25cm x 9cm, 1.25kg
Valoraciones
No hay valoraciones aún.